Índice

     

    ¿No sabes qué disco duro comprar para tu PC? En esta guía te explicamos todo lo que necesitas saber para tomar la mejor decisión. ¡Aprende a montar tu propio PC!


    Si quieres montar un PC por piezas, una de las decisiones más importantes que tendrás que tomar es qué tipo de almacenamiento interno vas a utilizar. El almacenamiento interno es el dispositivo donde se guardan los archivos del sistema operativo, los programas y los datos personales. Existen diferentes opciones de almacenamiento interno, cada una con sus ventajas e inconvenientes. Veamos cuáles son las más comunes y cómo han evolucionado hasta la actualidad.

      Los discos duros mecánicos HDD:

    - HDD: Los discos duros mecánicos o HDD (Hard Disk Drive) son los dispositivos de almacenamiento más antiguos y baratos. Consisten en uno o varios platos giratorios que almacenan la información mediante campos magnéticos. Un cabezal de lectura/escritura se encarga de acceder a los datos según la posición de los platos. Los HDD tienen una gran capacidad de almacenamiento, pero también son lentos, ruidosos y consumen más energía que otras opciones. Además, son más propensos a sufrir daños por golpes o vibraciones. Los HDD han ido aumentando su velocidad de rotación (desde 5400 hasta 7200 RPM o más) HDD tienen una velocidad de lectura y escritura de en torno 150-160 MB/s.



     Los discos duros híbridos SSHD:

    - SSHD: Los discos duros híbridos o SSHD (Solid State Hybrid Drive) son una combinación de HDD y SSD. Tienen un plato giratorio como los HDD, pero también una pequeña cantidad de memoria flash como los SSD. La memoria flash actúa como una caché, donde se almacenan los archivos más usados para acelerar su acceso. Los SSHD son más rápidos que los HDD, pero menos que los SSD. También son más baratos que los SSD, pero más caros que los HDD. Los SSHD pueden ser una buena opción si quieres un equilibrio entre capacidad, precio y velocidad.


    SSD:

    DISCO SSD , CABLE DE ALIMENTACION Y CABLE DE DATOS


    -SSD es una forma de guardar datos en un dispositivo sin partes móviles, lo que lo hace más rápido y resistente que los discos duros tradicionales.

    Existen diferentes tipos de SSD según el tipo de conexión que usan para comunicarse con el ordenador. Los más comunes son SATA, PCIe y NVMe.

    SATA:

    es el estándar más antiguo y compatible, pero también el más lento. Ofrece una velocidad máxima de transferencia de datos de unos 600 MB/s.

    PCIe:

    eran SSD que se conectaban directamente a las ranuras PCIe de la placa base. Primero usaban una ranura PCIe 3.0 x1 y luego una PCIe 3.0 x4. Cada ranura PCIe 3.0 podía transmitir 1 GB/s en un sentido y 2 GB/s en ambos sentidos, así que con cuatro ranuras se podían alcanzar hasta 4.000 MB/s en una dirección, superando ampliamente a la interfaz SATA.

    DISCO PCI EXPRESS



    Además, estas unidades tenían otra ventaja: se comunicaban directamente con la CPU, ya que los carriles PCIe iban al procesador

    M.2:

    CONECTOR M2 EN PLACA BASE


    Es un SSD que se conecta de forma horizontal en una ranura de la placa base tipo M2, sujetándolo con un tornillo. Así se ahorra espacio y se elimina la necesidad de cables de alimentación propios de SATA. Un SSD M.2 SATA tiene el mismo tamaño que un módulo de memoria RAM.

     

    Además, el M.2 aprovecha la ventaja del PCIe, que envía sus cuatro carriles de datos directamente al procesador, alcanzando velocidades teóricas de hasta 4.000 MB/s. Y también es compatible con la interfaz SATA, algo que no ocurría con las ranuras PCIe normales. Y por si fuera poco, el precio de los SSD M.2 ha bajado mucho y ahora hay ofertas muy buenas con SSD muy rápidos.

    Las tres formas de funcionar de las unidades M.2

    Según el protocolo y la interfaz que usan: 

    - AHCI con SATA: Permite conectar SSDs normales que alcanzan 600 MB/s. Es el modo más básico y limitado de M.2.

    - AHCI con PCIe: Aprovecha los lanes PCIe que van al procesador, pero con el protocolo AHCI tradicional. Ofrece más velocidad que el anterior, pero no la máxima.

    - NVMe con PCIe: Es el protocolo específico para SSDs, que optimiza el uso de los 4 lanes PCIe y la multitarea de las CPU y los SSDs. Es el modo más rápido y avanzado de M.2.


     

    Los SSD M.2 pueden tener diferentes tamaños:

    Según el espacio disponible y el rendimiento que se busque. Estos son algunos de los más comunes:

     

    - 2230: mide 22 mm de ancho y 30 mm de largo, y suele usarse para conectar tarjetas Wi-Fi y Bluetooth. Usa interfaz SATA o PCIe x2.

    - 2242: mide 22 x 42 mm, y es un formato habitual para SSD en Mini-PC y portátiles. Usa interfaz SATA y PCIe x2.

    - 2260: mide 22 x 60 mm, y se usa para interfaces PCIe x4, que ofrecen mayor velocidad y capacidad.

    - 2280: mide 22 x 80 mm, y es el tamaño más frecuente en placas base ATX para PC de escritorio, aunque también se encuentra en portátiles. Es el más recomendado para la mayoría de los usuarios.

    - 22110: mide 22 x 110 mm, y es el más grande y rápido de todos, pero también el más caro. Se usa para placas ATX donde el espacio no es un problema.

     

    Calsificación por tipo de conexión:



    B Key: tiene un conector con una hilera de 6 contactos a la derecha y otra más larga a la izquierda, separadas por una ranura en el lado derecho. Se emplea en conexiones PCIe x2 normalmente.

    M Key: tiene un conector con una hilera de 5 contactos a la izquierda y otra más larga a la derecha, separadas por una ranura en el lado izquierdo. Se emplea en conexiones PCIe x4.

    B & M Key:tiene un conector con dos hileras de contactos, una de 5 en el extremo izquierdo y otra de 6 en el extremo derecho, y dos ranuras que dividen la zona central. Es compatible con las conexiones B y M al mismo tiempo. Esta conexión es la más usada en los SSD M.2 SATA.